El deseo de comunicar crece a medida que son rechazadas las comunicaciones fáciles, irrisorias.
George Bataille
Hace aproximadamente 100 años Walter Benjamin explicaba el término “crítico” como algo creativo desde la inteligencia que nos lleva a una reflexión que se encuentra presente en la obra de arte, ésta reflexión completa, ensancha y vuelve universal la creación artística. Es así como en la crítica se entretejen el arte, la poesía y la filosofía. Para Benjamin la reflexión es el acto de pensar, por lo tanto, la crítica de arte se vuelve una teoría del pensamiento.
Massimiliano Gioni, es uno de los curadores y críticos de arte contemporáneo más reconocidos. Fue el curador de la 55ª Bienal de Venecia y ha sido editor de la revista Flash Art de Estados Unidos. También es el curador de la exposición Apariencia desnuda: El deseo y el objeto en la obra de Marcel Duchamp y Jeff Koons, en ella expone a estos dos artistas; el primero, uno de los más reconocidos por ser irreverente y parte del círculo de dadaístas de Nueva York en 1916, y el segundo, denominado a veces como artista kitsch y en alguna ocasión acusado de plagio. Gioni propone una influencia de Duchamp a Koons y una reinterpretación de Koons hacia el trabajo de Duchamp.
En Apariencia desnuda el curador pone la lupa en los tópicos de moralidad y sexualidad, autoría y propiedad e integridad y corrupción, con estas dicotomías nos encamina al acto del pensamiento crítico. En la exposición, lo erótico, la desobediencia a las normas éticas que la sociedad ha impuesto, aún dentro del arte, el desapego y alejamiento toman nuestra mente poniéndonos frente al objeto y el deseo.
Octavio Paz en Apariencia desnuda. La obra de Marcel Duchamp, ya nos explicaba que los ready-mades no hacían ninguna postulación artística nueva, pero sí son “un puntapié contra la obra de arte sentada en un pedestal de adjetivos… es un ataque a la obra de arte.” Duchamp no buscaba que sus obras estuvieran delineadas entre lo bello o lo feo, sino en lo neutro, era un hacedor de actos más que de obras de arte, por lo tanto no se repetía, porque creía que tendría una degradación o caería en el gusto de la gente.
Paz nos cuenta de los artistas japoneses que buscaban piedras extrañas, les ponían nombre y por el simple hecho de que les agradaban se volvían obras de arte. Duchamp toma este “elogio” de las cosas para volverlo crítica, tomando cualquier cosa, firmándolo y dejando que la gente lo adore; Koons muestra esta misma irreverencia utilizando objetos cotidianos y haciéndolos en grandes tamaños. Ambos usan de escalón el consumismo y el deseo, y como lo decía Walter Benjamin, entretejen el arte, la poesía y la filosofía.
Apariencia Desnuda: El deseo y el objeto en la obra de Marcel Duchamp y Jeff Koons. En el Museo Jumex del 17 de mayo al 29 de septiembre de 2019
Ediciones anteriores

Archivo de almas
Una celebración a la existencia, la belleza y la libertad. Una invitación a explorar la vulnerabilidad humana. […]

Imágenes (no) inocentes
Andrés Gudiño es un artista plástico costarricense. Criado en un entorno familiar católico, desde joven encontró en […]

Javier Carro Temboury: Inciso
Me encontré con Javier Carro Temboury dos días antes de la apertura de su primera exposición individual […]

192 Mix @ Regina Alencaster
Regina Alencaster está en todos lados. En el arte, en la moda y en todas aquellas conversaciones […]

Gabriel Orozco: politecnicismos aplicados
Lo politécnico se refiere a un cúmulo de ciencias, técnicas o disciplinas aplicadas en conjunto para llegar […]

El arte de unir contrastes: Taller 222 + Sangre de mi sangre
El ingenio mexicano siempre encuentra maneras de innovar, de crear nuevos caminos y objetos que superan el […]

Zona Maco 2025: Entre texturas, trampantojos y la estética del refugio
Recorrer Zona MACO siempre es una experiencia de inmersión entre diversas intersecciones, mi favorita, aquella que reside […]

Premios Gorrita Azul 2025: Del meme a la gala
Proyectos Públicos y Soho House Mexico se preparan para recibir la segunda edición de los Premios Gorrita […]