
¿Cuál es el nuevo horizonte a conquistar en la actualidad? La respuesta que Dorothée Dupuis —curadora, periodista y artista— encontró hace algunos años fue: la naturaleza. Así, en la primavera de 2019 reunió a un grupo de creadores cuya obra giraba en torno al cambio climático y nuestra relación, como sociedad, con el medioambiente.
El resultado llevó por título La Diosa Verde, una exhibición —presentada en el festival lille300— que finalmente aterrizó la “fantasía” que Dupuis tenía desde hace mucho tiempo: establecer una relación imaginativa o figurativa entre el arte y lo que éste genera en torno a la naturaleza, y una idea muy especial ligada a cómo ésta ha recuperado sus dominios originales ante las construcciones y destrucción humanas.
Tres años después, y en medio de una pandemia que postergó la continuidad de este primer ejercicio, la curadora presenta la segunda parte del proyecto presentado en Francia: La Diosa Verde Reloaded, una suerte de reunión magistral de artistas y disciplinas en las que la naturaleza es de nueva cuenta la protagonista única.
“Acentuar una reflexión sobre nuestra relación con la naturaleza era parte de la primera exposición”, me explica Dorothée durante nuestra charla vía Zoom, “pero en este segundo ejercicio hay algo más: el entendimiento de que la naturaleza no está disociada a la tecnología; entender que ambos términos no son ajenos, y reconciliarnos con la idea de que la naturaleza es tecnología, que puede readaptarse, depurarse, reiniciar su sistema.”
El Museo de Arte de Zapopan (MAZ) en Jalisco, se convirtió en el escenario de esta muestra en la que participan poco más de 20 artistas nacionales y extranjeros; algunos fueron comisionados a realizar obras ex profeso y otros, quienes ya venían hablando del tema de la naturaleza prestaron sus creaciones para complementar el diálogo que Dupuis buscaba.
“El MAZ es un gran espacio, un edificio muy interesante que nos permitió darle a este segundo ejercicio una nueva vida. En aquella primera expo todo era más oscuro, controlamos de una forma distinta la luz, pero ahora tenemos estos espacios enormes abiertos y la posibilidad de que ciertas obras pudieran hacerse realidad.”
Gwladys Alonzo, Maria José Argenzio, Andrea Bowers, James Brown, Wendy Cabrera Rubio & Andrea Robles, Isa Carrillo, Clemente Castor, Carolina Caycedo, Chelsea Culprit, Daniel Dewar & Grégory Gicquel, Naomi Fisher, son algunos de los artistas que hicieron posible esta conversación.
Sobre cómo fue que eligió las obras para La Diosa Verde Reloaded, Dorothée explica: “Empecé a identificar en artistas que me gustaban y que tenían piezas relacionadas al tema. Los artistas hablan de lo que les rodea, describen su entorno y establecen su punto de vista crítico desde su realidad, y en este caso, la naturaleza, es algo de lo que todos deberíamos estar hablando porque hemos llegado a un punto de quiebre en el que es imposible obviar o dejar en segundo plano su relevancia, su trascendencia.”
“Los paisajes y ecosistemas exuberantes de nuestro planeta han siempre fascinado a sus habitantes —y artistas—. Que sea para controlar su fertilidad y recursos o protegerse contra sus poderes destructivos, la naturaleza se ha representado desde hace tiempo como una deidad proteica, que en múltiples mitologías del mundo ha sido simbolizada por animales, mujeres sabias y otras entidades regularmente antropomorfas”, se lee en el texto curatorial de Dupuis.
Así, La Diosa Verde Reloaded se convierte en una simbiosis de ideas, de disciplinas y de perspectivas complejas, diversas, y hasta cierto punto opuestas, de cómo estos artistas se relacionan con la naturaleza y cómo su obra, a veces abstracta y figurativa, establece sus reflexiones en torno a lo que estamos haciéndole a la naturaleza, en espera a que ésta reclame lo que es suyo.
La Diosa Verde Reloaded estará en vista hasta el 15 de agosto de 2021 en el MAZ (Andador 20 de Noviembre 166, Centro Histórico, Zapopan, Jalisco).
Ediciones anteriores

“Gestos de Supervivencia” de Yvonne Venegas
La curiosidad y la máxima expresión de lo honesto son factores que atraviesan la obra —y personalidad— […]

Beatriz Zamora: A la búsqueda del negro vida
Basta con cerrar los ojos para darnos cuenta de que el negro no es una propiedad, sino […]

Los macrocosmos expuestos de Paola Delfín
Paola Delfín y Johnnie Walker ¿Qué define al arte público? ¿Cuál es la relación que guarda con […]

Capítulo IV: “Historia” en LagoAlgo
Un viaje a través del tiempo y distintas perspectivas para imaginar y cuestionar, es lo que propone […]

El objeto sin objeto de Helena Garza
En Hipódromo Condesa, justo en la calle Huichapán número 1, en lo que parece ser un pequeño […]

Summer Show y Manía en El Palmar
El verano está por terminar, pero la sensación de esos días cálidos de abrirse al mundo y […]

Día de la fotografía: un recorrido de iconos
Día de la fotografía Este 19 de agosto celebramos la fotografía, uno de los pilares de 192 […]

La apropiación del estilo masculino de Gabrielle Chanel
Con poder fulminante y talento único, el ángel exterminador del estilo rancio del siglo XlX fue Gabrielle […]

Anaïs Nin: la revolución silenciosa del cuerpo
Hay personas que revolucionan el mundo sin haber levantado jamás la voz; personas que no necesitan gritar […]