La Golondrina, un canto de dolor que resuena en el teatro

Más allá de un sentimiento colectivo de indignación y la contrariedad sistemática que le “teme al amor”; más allá de los principios de cómo se supone que debemos ser o qué debemos sentir; más allá de la música, los recuerdos o la retórica, es el dolor —situado en el terreno de la empatía— el común denominador entre los personajes de esta historia que el dramaturgo español Guillem Clua, escribió la misma noche de la masacre en la discoteca gay “Pulse” en Orlando, Florida, el 12 de junio de 2016. 

En esta puesta en escena —que llega a México dirigida por Alonso Íñiguez y producida por Óscar Uriel y Roy Trujillo— el dolor actúa como una reflexión que plantea ¿qué es lo que nos hace humanos? y desata un conflicto y confrontación —de pronto con pausas lúdicas— entre dos personajes entrañables: Amelia, interpretada por Margarita Sanz, y Ramón, interpretado y alternado por Alejandro Puente y Germán Bracco, quienes encienden focos rojos sobre la violencia, la incomprensión, la represión, la oposición, la censura y el odio ejercidos sobre la comunidad LGBT+, con una complejidad y simpleza que toca fibras con las que todxs pueden identificarse.

Sin hablar mucho de la trama —porque hay que reirla y llorarla en la butaca en carne propia—: una clase particular de canto se dispersa en una conversación de un par de horas, donde las generaciones y universos dispares de la indulgente y tierna Amelia y el testarudo y perspicaz Ramón —mundos que a veces oprimen el uno el otro—, resulta anclada por un punto de inflexión que unirá sus destinos para siempre. 

La Golondrina es una historia que se desprende de un suceso real, y busca honrar la memoria de los afectados de la masacre de Florida con dignidad, pero también reflexiona sobre otras atrocidades, sobre la identidad, la aceptación de la pérdida y el duelo, la fragilidad poderosa del amor, y utiliza la empatía como un elemento esperanzador dentro de la sociedad y el saneamiento humano. La canción favorita de Ramón y Amelia tiene un significado especial para todxs, y en esa sala nuestra capacidad de sentir como propio el dolor de los demás adquiere identidad. 

El estreno de La Golondrina (2 de junio de 2023) coincide con el mes del orgullo LGBT+, y a 7 años del atentado homofóbico de Florida, ésta es una declaración de solidaridad, un trabajo en equipo que hace reverencia a la amplitud mental y al amor.

 

Funciones: viernes 20:45 hrs., sábado 17 y 19:30 hrs. domingo 17 y 19:30 hrs. Teatro Milán. Hasta el 30 de julio. Adquiere tus boletos en: www.ticketmaster.com.mx


Ediciones anteriores

192

“Gestos de Supervivencia” de Yvonne Venegas

La curiosidad y la máxima expresión de lo honesto son factores que atraviesan la obra —y personalidad— […]

2809
192

Beatriz Zamora: A la búsqueda del negro vida

Basta con cerrar los ojos para darnos cuenta de que el negro no es una propiedad, sino […]

2709
192

Marina de Tavira

En un mundo en el que las luces mediáticas y las redes sociales destellan al máximo, la […]

2609
192

Los macrocosmos expuestos de Paola Delfín

Paola Delfín y Johnnie Walker ¿Qué define al arte público? ¿Cuál es la relación que guarda con […]

2509
192

Capítulo IV: “Historia” en LagoAlgo

Un viaje a través del tiempo y distintas perspectivas para imaginar y cuestionar, es lo que propone […]

1909
192

El objeto sin objeto de Helena Garza

En Hipódromo Condesa, justo en la calle Huichapán número 1, en lo que parece ser un pequeño […]

0709
192

Summer Show y Manía en El Palmar

El verano está por terminar, pero la sensación de esos días cálidos de abrirse al mundo y […]

2208
192

Día de la fotografía: un recorrido de iconos

Día de la fotografía Este 19 de agosto celebramos la fotografía, uno de los pilares de 192 […]

1808
192

La apropiación del estilo masculino de Gabrielle Chanel

Con poder fulminante y talento único, el ángel exterminador del estilo rancio del siglo XlX fue Gabrielle […]

1708