Las caricaturas impresas —y en película— han jugado un papel importante en la cultura popular desde principios del siglo XX. Se trata, para muchos, de una experimentación estética donde no existen —o al menos se difuminan— las fronteras entre imagen y lenguaje, realidad y fantasía. Los artistas de la caricatura, además, hacen uso de esta imágenes para presentar ideales políticos o visiones poéticas de diversos temas, que aunque arraigadas al imaginario social, muchas veces no son entendidas como tales.
Cómo hacer que una pintura se comporte como un paisaje, en el Museo Jumex, reúne a dos artistas —Charlie Godet Thomas y Wendy Cabrera Rubio— radicados en la Ciudad de México, cuyo trabajo se basa en el lenguaje de las historietas y los dibujos animados. Éste el segundo proyecto de una serie de exposiciones que explora la relación entre el espacio físico y el espacio virtual del museo como sitios de producción y exhibición.
Charlie Godet Thomas presenta un poema en forma de mural, que se mostrará en el transcurso de la exposición conforme suba el nivel de la marea de pintura. La relación entre imagen y el lenguaje escrito es un tema central en la práctica de Godet Thomas. A partir de un vocabulario derivado de personajes populares de historietas como Li’l Abner y Charlie Brown, entre otros, su trabajo reflexiona sobre aspectos como la alienación y la mala suerte en el mundo moderno, apelando al sentido del humor y el absurdo. El mural se presenta tanto en el espacio de exhibición como en una versión animada en el sitio web del museo.
Wendy Cabrera Rubio presenta una obra de teatro didáctico que problematiza la cámara multiplano patentada por Walt Disney Studios en 1940, una técnica que permitió generar mayor profundidad en los paisajes de sus dibujos animados. Escrito en colaboración con Neil Mauricio Andrade, el guión da cuenta de las múltiples apariciones y reapropiaciones de Pancho Pistolas, personaje que debutó en el filme Los tres caballeros (1944). El proyecto explora las implicaciones sociales y políticas de esta popular caricatura.
Las funciones serán transmitidas en vivo en el sitio web del museo en las siguientes fechas a las 19:00 hrs.: 6, 13, 20 y 27 de agosto.
Ediciones anteriores

Juntos somos orgullo, un universo sin etiquetas
Smirnoff vuelve a alzar la voz a favor de la diversidad. Su edición limitada de tres botellas, […]

Archivo de almas
Una celebración a la existencia, la belleza y la libertad. Una invitación a explorar la vulnerabilidad humana. […]

Imágenes (no) inocentes
Andrés Gudiño es un artista plástico costarricense. Criado en un entorno familiar católico, desde joven encontró en […]

Javier Carro Temboury: Inciso
Me encontré con Javier Carro Temboury dos días antes de la apertura de su primera exposición individual […]

192 Mix @ Regina Alencaster
Regina Alencaster está en todos lados. En el arte, en la moda y en todas aquellas conversaciones […]

Gabriel Orozco: politecnicismos aplicados
Lo politécnico se refiere a un cúmulo de ciencias, técnicas o disciplinas aplicadas en conjunto para llegar […]

El arte de unir contrastes: Taller 222 + Sangre de mi sangre
El ingenio mexicano siempre encuentra maneras de innovar, de crear nuevos caminos y objetos que superan el […]

Zona Maco 2025: Entre texturas, trampantojos y la estética del refugio
Recorrer Zona MACO siempre es una experiencia de inmersión entre diversas intersecciones, mi favorita, aquella que reside […]

Premios Gorrita Azul 2025: Del meme a la gala
Proyectos Públicos y Soho House Mexico se preparan para recibir la segunda edición de los Premios Gorrita […]