Vivimos acostumbrados a que los objetos cotidianos sean una reproducción de lo que eran antes. Es decir, nuevos materiales se utilizan para sustituir al original y los volvemos parte de nuestra rutina. Un exprimidor de plástico imita la forma del original, el de metal pesado, o un cesto que antes se tejía con palma seca, ahora se teje con fibras sintéticas. Walter Benjamin decía que al reproducir una obra de arte, ésta perdía el “aura”. Estos objetos cotidianos pierden ese mismo valor, ¿histórico? ¿tradicional? Se suprime una parte humana que nos obliga a recordar su origen, a tener esa consciencia.
México tiene una larga tradición con la obsidiana, es más, no éramos México todavía, sino pueblos prehispánicos hace 12 mil años, y ya se trabajaba con ella para hacer puntas de lanza y otras herramientas. El jade, las conchas y la obsidiana tienen además de un significado utilitario, cosmogónico y simbólico en las culturas prehispánicas.
Venía absorto durante el trayecto manejando, pensando qué otros objetos han perdido su aura, cuando llego a donde me dirigía y me bajo de la camioneta. En la silueta de la Buick Envision veo mi reflejo en el espejo lateral. “Espejos de obsidiana pulida”, pienso. Frente a mí se encuentra la imponente Pirámide del Sol y a sus faldas, comerciantes que se acercan con pequeñas reproducciones de figuras precolombinas, collares y pulseras. Hoy, parte de mi itinerario diario es descubrir otras formas de disfrutar del camino. Esta vez ese camino me lleva de regreso al origen. A mi vuelta me dirijo al taller de Silvio González, uno de los colaboradores de Punta de Lanza. El terreno es desconocido para mí, pero una vez que comprendo su historia, se vuelve familiar.
Punta de Lanza es una marca mexicana, un proyecto de Ana Gabriela González, que elabora piezas exclusivamente en obsidiana bajo procesos tradicionales de pulido y tallado de la piedra. Los yacimientos más grandes en México de este material se encuentran en Hidalgo y existen varios tipos de coloración a partir de los óxidos que la componen: roja, dorada, verde, arcoiris y diferentes calidades de negro. La primera colección se compone de objetos de diseño minimalista, cuchillos, un espejo redondo y una pipa, todos hechos en colaboración con artesanos de Pachuca y de Teotihuacán, que casi siempre transmiten este conocimiento a la generación que los sucede. La intención del proyecto es traer a un contexto actual algo que asociamos con la artesanía de una región y así mantener vivo un oficio que tenemos relegado.
Llego de noche a casa. Tezcatlipoca para los mexicas es el Dios de la Oscuridad, su nombre se traduce como “espejo que humea”. Me acuerdo que estoy parado sobre un lugar lleno de leyendas. Era fácil que un pueblo asociara a su deidad con el material que tenía cerca. El aura contenido en uno de estos objetos debe de ser casi mágico.
Ediciones anteriores

192 Mix @ Regina Alencaster
Regina Alencaster está en todos lados. En el arte, en la moda y en todas aquellas conversaciones […]

Gabriel Orozco: politecnicismos aplicados
Lo politécnico se refiere a un cúmulo de ciencias, técnicas o disciplinas aplicadas en conjunto para llegar […]

El arte de unir contrastes: Taller 222 + Sangre de mi sangre
El ingenio mexicano siempre encuentra maneras de innovar, de crear nuevos caminos y objetos que superan el […]

Zona Maco 2025: Entre texturas, trampantojos y la estética del refugio
Recorrer Zona MACO siempre es una experiencia de inmersión entre diversas intersecciones, mi favorita, aquella que reside […]

Premios Gorrita Azul 2025: Del meme a la gala
Proyectos Públicos y Soho House Mexico se preparan para recibir la segunda edición de los Premios Gorrita […]

Salón ACME celebra su 12ª edición
Proyectos Públicos en General Prim 30 —un edificio cargado de historia en la colonia Juárez— se convirtió […]

Siempre Sí Vol. 4: Lo guapachoso también es político
El bodegón industrial en Lucerna 32 de la colonia Juárez, será el escenario donde Siempre Sí celebra […]

Feria Material Vol. 11: Entre comunidad, arte y un guiño a Lynch
El Hotel Habita fue el escenario para la rueda de prensa de la Feria Material Vol. 11. […]

Basoteve: Diego Vega Solorza en Art Basel Miami 2024
basoteve Quizás es la constante búsqueda de espacios para expresar sus ideas a través del cuerpo, el […]