Clara Porset: la escritura al servicio del diseño

0403
texto Emmanuel Sandoval
Fotografías Cortesía Archivo Clara Porset

Sus muebles son considerados la quintaesencia del funcionalismo mexicano. Clara Porset (Cuba, 1895 – Ciudad de México, 1981) se convirtió en una figura clave en el panorama del diseño mexicano de mediados del siglo pasado. Diseñadora, promotora, activista y docente, Porset tiene una faceta un tanto olvidada: la de escritora y crítica. Y es precisamente ésta en la que se vuelca la más reciente exhibición dedicada a esa parte de su trayectoria. 

Retrato de Clara Porset con butaque, ca. 1950 Archivo Clara Porset.

 

Clara Porset. Diseño y pensamiento (hasta el 31 de mayo en Museo Jumex) fue concebida a partir de los textos escritos por Clara en revistas nacionales e internacionales, como Espacios, Arquitectura México, Decoración, Social y Arts and Architecture, entre otras. Y es que Porset escribió para tener una voz en un escenario entonces dominado por hombres. Los arquitectos decidían sobre el mobiliario y el interiorismo. Eran ellos, además, quienes editaban y dirigían las revistas, su visión de cómo tenía que ser un edificio, su construcción y su interior era la única que contaba. 

Interior de la oficina de Clara Porset en las calles Génova y Hamburgo, ca. 1957

Lola Álvarez Bravo, Butaque con escultura de ángel, Casa Ortega, ca. 1950

 

Clara Porset rompió con el statu quo gracias a su escritura. Se hizo visible en ese entorno y eventualmente se convirtió en una líder de opinión. Sus ideas socialistas —una de las razones por las cuales abandonó la isla y se refugió en nuestro país— resonaron en el panorama del momento; su preocupación por el bienestar de las clases trabajadoras y la búsqueda por un estilo y diseño propios que reflejaran el momento histórico y la preocupación nacional, consolidaron su presencia como una de las grandes diseñadoras de su época. 

 

Los textos de la exhibición muestran las ideas y preocupaciones de Porset para alentar la conversación en torno al verdadero sentido de una obra: un diseño de corte social, con inspiración en la tradición y la identidad propia (nacionalista), pero con propuestas novedosas en la forma de habitar esos espacios, esas obras. Además, la diseñadora siempre buscó que sus pensamientos y conceptos fueran contextualizados en cuáles son los alcances del diseño y cómo podíamos beneficiarnos de él, que éste fuera accesible y que se adaptara no solo a nuestras necesidades, sino también a nuestras fisonomías. 

Fotografía de equipal, en Clara Porset, “El equipal, mueble mexicano”, Decoración, no. 2 (enero de 1953):

 

Con planos, fotografías, objetos y mobiliario de colecciones particulares en México, así como documentos y dibujos del Archivo Clara Porset en el Centro de Investigaciones de Diseño Industrial en la Facultad de Arquitectura de la UNAM, que resguarda su legado, esta exposición mostrará un lado desconocido de la diseñadora, aquel de crítica y escritora, que se suma ahora a su labor ya conocida como creadora y promotora del diseño.

Casa JJ Sordo Madaleno, 1951

 

Hasta el 31 de mayo en Museo Jumex. fundacionjumex


Ediciones anteriores

192

Javier Carro Temboury: Inciso

Me encontré con Javier Carro Temboury dos días antes de la apertura de su primera exposición individual […]

0705
192

Laura Carrillo: Sobre la feminidad y el diseño

Susan Sontag tiene una frase que dice que “lo más hermoso en los hombres viriles es algo […]

2204
192

192 Mix @ Regina Alencaster

Regina Alencaster está en todos lados. En el arte, en la moda y en todas aquellas conversaciones […]

1804
192

De tallo a Gucci: Una historia sin precedentes

El bambú tiene un appeal único. Simboliza resiliencia, flexibilidad y elegancia. En distintas culturas —especialmente en la […]

1604
192

Hermanos Koumori: Menswear como laboratorio creativo

Así como hay imágenes que dicen mil palabras, el método dice mucho de las personas. En un […]

1604
192

Diego Zúñiga: La moda es un camino introspectivo

Vestir nuestro cuerpo es quizá una de las actividades más solitarias que existen en el mundo. A […]

1504
192

Antonio Zaragoza: Diseñar el tiempo

La moda, en su expresión más transgresora, se convierte en un poderoso lenguaje que desestabiliza las convenciones […]

1404
192

Gabriel Orozco: politecnicismos aplicados

Lo politécnico se refiere a un cúmulo de ciencias, técnicas o disciplinas aplicadas en conjunto para llegar […]

1004
192

El arte de unir contrastes: Taller 222 + Sangre de mi sangre

El ingenio mexicano siempre encuentra maneras de innovar, de crear nuevos caminos y objetos que superan el […]

0403