Diego Pérez: Historia de Arena

La permanencia de lo efímero

2309
fotografía cortesía Galería RGR

Historia de Arena del artista Diego Pérez es una exposición con dos ejes principales: la impermanencia de lo monumental y la permanencia de lo efímero. El primero se refiere, y representa, cómo los monumentos —y las visiones que tenemos de ellos— adquieren cambios profundos con el paso del tiempo.

 

La importancia de dichos monumentos es clara si consideramos que México ha construido y reconstruido su propio pasado a través de ellos. La figura de los prehispánico, como origen del mexicano, es fundamental en el entendimiento de esta evolución histórica. Si bien hubo una época en la que lo indígena se veía como pasado clásico, a superarse gracias a la modernización, más tarde su figura fue redefinida como un pasado que tenía que recuperarse.

“El canon de la narrativa nacional, el cual se conoce entre historiadores bajo el concepto de “historia de bronce”, hace de las representaciones monumentales el eje de la historia del país. En ella, se concibe lo mexicano como una identidad monolítica en la que lo indígena constituye un pasado distante y petrificado, ignorando la contemporaneidad y diversidad de las comunidades del país”, se lee en el texto curatorial de Historia de Arena.

 

“La instalación que compone el segundo eje de la exposición alude a la historia sobre la cual se erige la vida diaria de México, y que la historia de bronce pretende inmovilizar, excluyendo las continuidades entre pasado y presente que vuelven a todos esos grandes eventos nacionales un castillo de arena. Tradiciones y prácticas cotidianas seguirán evolucionando más allá de nuestros días, y las piezas mostradas, más cercanas a la tierra que todos aquellos monumentos que pretenden acceder al cielo, despiertan emociones y pensamientos que no buscan ensalzar la nación, sino mostrar su existencia concreta.”

La reutilización y el reciclaje son clave en el quehacer artístico de Diego Pérez, quien resignifica objetos cotidianos, vuelve a contar sus historias —sin olvidar que éstas pueden cambiar constantemente—. El artista nos recuerda, además, que son los fragmentos pequeños de la vida diaria los que nos unen y dan sentido a las narrativas que tenemos en común.

 

 

Historia de Arena estará en vista hasta el 31 de octubre en Galería RGR. General Antonio León 48, San Miguel Chapultepec. Consulta horarios y medidas de seguridad e higiene en su sitio web.

 

rgrart.com


Ediciones anteriores

192

El arte de unir contrastes: Taller 222 + Sangre de mi sangre

El ingenio mexicano siempre encuentra maneras de innovar, de crear nuevos caminos y objetos que superan el […]

0403
192

Zona Maco 2025: Entre texturas, trampantojos y la estética del refugio

Recorrer Zona MACO siempre es una experiencia de inmersión entre diversas intersecciones, mi favorita, aquella que reside […]

0702
192

Premios Gorrita Azul 2025: Del meme a la gala

Proyectos Públicos y Soho House Mexico se preparan para recibir la segunda edición de los Premios Gorrita […]

0602
192

Salón ACME celebra su 12ª edición

Proyectos Públicos en General Prim 30 —un edificio cargado de historia en la colonia Juárez— se convirtió […]

2901
192

Siempre Sí Vol. 4: Lo guapachoso también es político

El bodegón industrial en Lucerna 32  de la colonia Juárez, será el escenario donde Siempre Sí celebra […]

2501
192

Feria Material Vol. 11: Entre comunidad, arte y un guiño a Lynch

El Hotel Habita fue el escenario para la rueda de prensa de la Feria Material Vol. 11. […]

2301
192

Basoteve: Diego Vega Solorza en Art Basel Miami 2024

basoteve Quizás es la constante búsqueda de espacios para expresar sus ideas a través del cuerpo, el […]

2711
192

A Place without Fear de Susanne Deeken

En la intersección entre la moda y el arte, la diseñadora, artista y cineasta Susanne Deeken ha […]

1810
192

Mezcal Verde Amarás: ¿Qué dicen sus etiquetas?

Mezcal Verde Amarás Han sido más de 70 diseños de etiquetas coleccionables que, durante ocho años, Mezcal […]

1009