A veces olvidamos el peso de la piedra que hay en nuestro valle. El paisaje volcánico que nos rodea —y que recorremos en la cotidianidad los que somos del sur— se origina y enmarca gracias a la explosión de el Xitle, a las faldas de otro volcán, el Ajusco, sucedido en algún momento de los dos siglos de esta era. De esa explosión cayó la lava, antes fuego, roja, hoy inerte y hecha piedra, negra, ahí estamos asentados.
Marcos Castro, quien se ha inclinado más a la pintura en los últimos años, toma interés, inspiración o apropiación de la tradición pictórica de México —en concreto del muralismo y su iconografía para el despliegue de la exposición El estado de las cosas. Un mural a manera de escenografía en múltiples dimensiones que puede apreciarse por sí solo o en realidad aumentada.
La referencia viene en concreto de una obra bellísima de Jorge González Camarena: La explosión del Xitle (1947). Pieza que se encuentra albergada en el museo de la zona arqueológica de Cuicuilco en el sur de la ciudad. En la pieza de González Camarena el fondo es el volcán en explosión, en segundo plano la pirámide circular de Cuicuilco y en primer plano una fila de indígenas cuicuilcos abandonando el sitio ante la inminente lava que está a punto de ahogar el espacio. La escena arde en tonos naranja y rojos. Dramática.
Si bien el muralismo se convirtió en una representación de los cuestionamientos identitarios y de formación de nación de la época, hoy Castro revive la idea y arrastra con ella el fondo, el interés de reflexionar sobre nuestra identidad y nuestras verdades históricas. Qué y quiénes somos o a partir de qué creencias nos hemos ido construyendo y abre la posibilidad de replantear esas verdades. El volcán ahí, presente siempre. Muerte y vida, destrucción y creación.
El abandono del formato pictórico tradicional a través de la realidad aumentada no solo transforma la pieza sino la experiencia. Las figuras cobran vida, unas se desbordan en proporción y otras encienden el dramatismo, casi volviéndose un fragmento de un cuento de ciencia ficción.
El estado de las cosas, de Marcos Castro se exhibe en el Museo Universitario del Chopo. La realidad aumentada, junto con un filtro para Instagram, fue hecho en asesoría y colaboración con STEAM Lab, área de creación tecnológica para la industria creativa de la universidad CENTRO y Synergy Studio.
Horarios de visita: Miércoles a domingo de 11:30 a 18:00 horas. Hasta marzo 2022.
Ediciones anteriores

Marta Moreno, la artista que explora el mundo de lo diminuto
Marta Moreno nació el 9 de mayo de 1982 en Úbeda, Andalucía, al sur de España, pero […]

Los Dos Uno
Tulum es una tierra de misterios, una ciudad conocida por sus ruinas y sus innumerables cenotes, emblemática […]

“Cierre” con (mucha) “Onda”
El fin de este año se acerca y con ello, la tercera edición de CIERRE, mucho más […]

“También es jardín” por Salmiana: un tributo a las plantas que habitan la ciudad del caos
Entre espejos y luz solar, el estudio de áreas verdes Salmiana presenta También es Jardín en un […]

Cocodrilo, una invitación a la casa de un artista
Nacido en Metepec en 1993, Rodrigo Cacho ha construido un universo artístico alrededor de los espacios y […]

El mensaje universal de Robert Indiana adorna Le Pliage de Longchamp
La marca francesa con bases en marroquinería, Longchamp, suma a su listado de colaboraciones una cápsula de […]

World, we got a problem
La Inteligencia Artificial (Ia) es un tema que tiene que ser discutido entre nosotros, entre los profesionales […]

En busca del color perdido: Capítulo II
El mundo es cada vez menos colorido. Al menos eso sugiere un estudio reciente del Science Museum […]

En busca del color perdido: Capítulo I
El mundo es cada vez menos colorido. Al menos eso sugiere un estudio reciente del Science Museum […]