Lo que se ve, se pregunta: Lari Pittman en el Museo Jumex

Haciendo visible lo que no lo es...

0911
texto Alberto Rebelo
fotografías cortesía de Museo Jumex

Para ver y entender lo que el artista colombo-estadounidense Lari Pittman (Los Ángeles, California, 1952) quiere para con su obra, solo hay que ponerse de cerca. No hace falta mucho bagaje (y que no se lea que su obra no es profunda, intelectual o interesante, sino que en la simpleza de contemplarla está su magnificencia). El resto de los contrastes es añadidura y complementa una experiencia frente a frente con una obra honesta, que parte de algunas polémicas pero se resuelve con las pinceladas de nobleza, memoria, empatía y certeza de su autor. 

Lari Pittman lleva más de cuatro décadas a la vanguardia, trabajando desde el corazón y la razón, dibujando cuestionamientos que buscan unir identidades y discusiones políticas públicas a la par de su identidad como un ser abiertamente queer, combinando humor con pudor, quebrando el imaginario de la heteronorma y el género binario y contando historias que quedan inconclusas en obras tan grandes como el tamaño de una fachada. 

Sus paneles gigantes pintados a partir de la abstracción y una variedad de géneros pictóricos que coexisten en su obra, no buscan ser directamente controversiales, sino abordar distintos temas de forma positiva y lúdica, reaccionando de forma pacífica a las inclemencias sociales y sin rencor. Al tiempo que Lari vive, cuestiona y expresa lo que sucede en su entorno, gusta de sentirse contemporáneo respondiendo a las señales culturales del momento, jugueteando con su propio estilo que se ornamenta de impulsos estéticos y decorativos que ha aprendido a lo largo de su vida (particularmente aprendió algunos gestos y pinceladas de artesanos mexicanos que conoció en sus viajes en carretera por lo largo y ancho del país). 

Construir vulnerabilidad ante la vergüenza, buscar la ruptura con su forma de existir y manejar la ironía de su identidad y privilegio frente a cosas como violencia, configuran la ironía de sus trazos y el título de esta exposición, que viene haciendo referencia a una ingeniosa frase del ícono queer mexicano Juan Gabriel, frente a los cuestionamientos de su sexualidad: “lo que se ve, no se pregunta”, pero con el twist de Pittman, para hacer hincapié en la necesidad de cuestionar lo que vemos y lo que no, mediando con destreza los discursos casi explícitos de sus obras. 

Son alrededor de 40 años de trabajo y más de 50 obras —que incluso escalan el plano escultórico— reunidas en Lo que se ve, se pregunta, curada por Connie Butler (curadora en jefe del Hammer Museum, quien ha trabajado con Pittman anteriormente presentando Declaration of Independence [2019] en dicho museo), y se presenta del 4 de noviembre y hasta el 26 de febrero de 2023 en las salas del MUSEO JUMEX. La selección va desde los inicios de la carrera de Pittman como pintor, hasta sus más recientes obras creadas en la pandemia.

 

El MUSEO JUMEX contempla diversas activaciones para invitar a todo tipo de públicos a la muestra. Consulta horarios y actividades especiales en www.fundacionjumex.org

 


Ediciones anteriores

192

El arte de unir contrastes: Taller 222 + Sangre de mi sangre

El ingenio mexicano siempre encuentra maneras de innovar, de crear nuevos caminos y objetos que superan el […]

0403
192

Zona Maco 2025: Entre texturas, trampantojos y la estética del refugio

Recorrer Zona MACO siempre es una experiencia de inmersión entre diversas intersecciones, mi favorita, aquella que reside […]

0702
192

Premios Gorrita Azul 2025: Del meme a la gala

Proyectos Públicos y Soho House Mexico se preparan para recibir la segunda edición de los Premios Gorrita […]

0602
192

Salón ACME celebra su 12ª edición

Proyectos Públicos en General Prim 30 —un edificio cargado de historia en la colonia Juárez— se convirtió […]

2901
192

Siempre Sí Vol. 4: Lo guapachoso también es político

El bodegón industrial en Lucerna 32  de la colonia Juárez, será el escenario donde Siempre Sí celebra […]

2501
192

Feria Material Vol. 11: Entre comunidad, arte y un guiño a Lynch

El Hotel Habita fue el escenario para la rueda de prensa de la Feria Material Vol. 11. […]

2301
192

Basoteve: Diego Vega Solorza en Art Basel Miami 2024

basoteve Quizás es la constante búsqueda de espacios para expresar sus ideas a través del cuerpo, el […]

2711
192

A Place without Fear de Susanne Deeken

En la intersección entre la moda y el arte, la diseñadora, artista y cineasta Susanne Deeken ha […]

1810
192

Mezcal Verde Amarás: ¿Qué dicen sus etiquetas?

Mezcal Verde Amarás Han sido más de 70 diseños de etiquetas coleccionables que, durante ocho años, Mezcal […]

1009