
Cuando Monia Chokri asistió a una obra de la dramaturga Catherine Lèger sucedió algo que detonaría lo que hoy es “Babysitter“, película homónima que estrena esta semana en la plataforma Mubi. En ese momento, Lèger estaba buscando a una mujer de su misma edad que estuviera interesada en dirigir alguna de sus obras y por ello habían acordado tener un encuentro. Era 2018 y la efervescencia del movimiento #MeToo estaba en sus fase inicial, sin embargo, al menos en ese momento —apenas unos meses antes el escándalo por los abusos denunciados de Harvey Weinstein había hecho temblar a Hollywood y al mundo entero— no había muchas opciones en el cine que tuvieran al sexismo y la misoginia como centro de conversación. La reacción de Chokri fue inmediata: “me hizo reír tanto pero sobre todo, me hizo preguntarme y reflexionar tanto sobre esos temas que pensé: es una emergencia hablar de esto ahora”.
La historia inicia cuando Cédric —interpretado por Patrick Hivon— besa a la periodista Chantal Tremblay (Eve Duranceau) sin su permiso durante una transmisión en vivo. Lo que él considera una broma se convierte en un fenómeno viral y termina perdiendo su trabajo. Cédric y Nadine su esposa —interpretada también por Monia Chokri, quien también dirige la película— entran en una especie de espiral caótico cuando hace su aparición Amy, la niñera (Nadia Tereszkiewicz) desatando lo que podría pensarse como un drama pero como ocurre muchas veces en eso que llamamos vida real, está más relacionado con la comedia.
“Me encanta hacer comedia, mi escritura siempre es también comedia dramática, así que para mí es una muy buena manera: cuando te ríes con un grupo de personas significa que algo puede estar mal en parte, que es algo sobre lo que tenemos que hablar y pensar. Y creo que es una buena forma de comenzar un diálogo, que podemos reírnos de todo si está bien hecho” dice Chokri a propósito de la película, cuyo proceso de creación aunque “creativo y muy hermoso”, también “fue un gran desafío porque fuimos uno de los primeros largometrajes que se filmaron justo después de la primera cuarentena, también fue muy estresante. Pero la comedia es estresante, la comedia es muy seria. Necesitas ser muy preciso para hacer comedia”, puntualiza.
La película, con una línea evidentemente crítica y feminista, deja en claro que aunque Chokri es una mujer consciente de las ventajas que puede suponer para una mujer como ella trabajar en un lugar como Québec, tiene en la mira la posibilidad de seguir generando diálogo a través de su trabajo: “Mi ambición como artista es unirme a la multitud más grande para hacer una reflexión juntos y hacer una evolución del pensamiento y hacer una reflexión. Quiero conocer a la audiencia, porque siempre es interesante hablar con la gente, hago esto por la gente”; Chokri, sonriente a través de una pantalla de zoom continúa: “la película polariza mucho, y algunas personas están intensamente en contra y hay personas intensamente a favor de la película. Cuando vi las primeras críticas, estaba un poco insegura sobre eso, pero ahora pienso: tal vez sea bueno para un tema como ese, que no todos estén de acuerdo en la forma en que lo hice. Significa que tal vez tengamos una reflexión y una discusión sobre ello”.
Si bien Québec es un lugar en el que la situación es por mucho distinta a lo que se vive en cuestiones de desigualdad y sexismo a nivel mundial, el terreno de la representación de las mujeres en el mundo del cine sigue siendo una conversación pendiente y sin embargo, la forma en que los diversos feminismos van cambiando la forma en que consumimos eso que llamamos cultura es innegable gracias al trabajo de creadoras como Monia Chokri: “Para mí el feminismo es simple: querer la igualdad entre hombres y mujeres, cualquier género o cualquier persona sin género y con respeto a la diferencia. Porque no se trata de decir que no somos diferentes: lo somos. Pero, ¿cómo podemos vivir juntos si compartimos el mismo planeta?”


La película estará disponible en MUBI a partir de este viernes 19 de agosto.
Ediciones anteriores

Marina de Tavira
En un mundo en el que las luces mediáticas y las redes sociales destellan al máximo, la […]

Rotting in the Sun: días soleados y de putrefacción
Sebastián Silva es un director chileno fiel a su esencia, y lo demuestra por medio de sus […]

Juan Daniel García Treviño
El único problema de la juventud es que vivirla bien requiere experiencia. Al revés también es cierto, […]

Un ensamblaje reluciente: Red Carpet 2023 de Chopard
Con un prestigioso montaje suizo, Caroline Scheufele —directora artística de Chopard— evocó impactante brillantez en su más […]

El día en que Luca Guadagnino vistió su obra de Valentino
Luca Guadagnino y Valentino Cuando Valentino presentó su Colección Primavera-verano 2020, el periodista Tim Blanks escribió que […]

McQueen: Documentado en su legado colosal
McQueen, dirigido por Ian Bonhôte y Peter Ettedgui, es el documental que retrata la subversión que rodeó […]

Desde CDMX: Miu Miu Women’s Tales
Un proyecto que inspira y despierta, una directora que profundiza y expone al ser humano en crudo, […]

Miu Miu Women’s Tales: Las mujeres, dirigen
Miu Miu Women’s Tales Ya suman 25 los cortometrajes —muy particulares en sus características de origen—comisionados por […]

Lila Avilés: Outsider en el cine
En tiempos en los que a las películas se les pide una tensión constante, se espera que […]