El blanco y negro de Emilia Pérez

Un retrato mexicano con sello francés

2301
texto Zunshu
fotografías cortesía de Zima Entertainment

Después de leer los titulares hablando de los nueve minutos de ovación del público de Cannes para Selena Gomez, escuchar el conmovedor discurso de Karla Sofía Gascón en los Golden Globes y ver las publicaciones en redes sociales del elenco en la gala, inundadas de comentarios de disgusto de parte de la comunidad latina, no podía dejar de pensar: ¿Quién es Emilia Pérez?

El director francés Jacques Audiard, de 72 años —hijo del también director Michel Audiard—, es un maestro en lenguajes cinematográficos, técnica e historias. Su fórmula, sumada a un guion situado en México, una narrativa transgénero y… ¿narcos? Suena interesante y provocador.

 

Zoe Saldaña, Selena Gomez, Adriana Paz —la única mexicana en esta historia de mexicanos— y Karla Sofía Gascón conforman un elenco peculiar para este relato con sabor a taco de foie gras.

 

Mis expectativas eran altas. Me atrae lo controversial y me intriga cómo nos retratan desde fuera. Siendo de la Ciudad de México, donde se sitúa la historia, quería ver mis calles en pantalla, especialmente en una película que apunta a ser una de las más nominadas en los próximos premios Oscar. La última vez que algo así sucedió fue con una de mis favoritas: Roma (2018), de Alfonso Cuarón, un amoroso y sobrio retrato de mi ciudad.

Entré a la sala entre risas. Recordaba algunas líneas que vi en internet de Selena Gomez hablando un español que apenas se entendía. La película comienza con música: la canción del “fierro viejo”, acompañada de una secuencia en un tianguis nocturno donde ocurre un asesinato. Mientras tanto, Rita (Zoe Saldaña) trabaja en su laptop desde un puesto de quesadillas, empezamos fuertes. 

 

Dos horas y diez minutos después, salí con pensamientos encontrados, ¿no es eso para lo que existen las películas? Emilia Pérez es un narco-cuento musical de ficción que relata la transición de género del líder de un cártel, Manitas del Monte, quien se convierte en Emilia Pérez. Es una historia de emancipación, un conmovedor retrato de autoconocimiento que demuestra que nunca es tarde para cambiar, que hay un sinfín de puertas esperando a ser abiertas.

Sin embargo, pese a una premisa que podría parecer inofensiva, la mayor debilidad de la película radica en la falta de investigación sobre México y, especialmente, sobre el narcotráfico. En un contexto donde el presidente de Estados Unidos ha catalogado al narcotráfico como terrorismo, cabe preguntarse: ¿qué tan necesario o ético es reivindicar a un narcotraficante en un cuento de hadas?

 

A nivel técnico y actoral, la película brilla. Karla Sofía representa un logro significativo para la comunidad transgénero al ser elegida para interpretar a una mujer trans —algo que rara vez sucede en el cine—. También destaco las actuaciones de Zoe Saldaña y Adriana Paz, que aunque sus personajes son más planos en comparación con Emilia, ambas logran dotarlos de cierta profundidad, trabajando con los límites que impone el guión, claro.

Emilia Pérez plantea temas que trascienden la pantalla, cuestiones sobre nuestro país que merecen reflexión. Muchos seguiremos cuestionando por qué un francés viene a contarnos a medias lo que pasa aquí. Y aunque ese cuestionamiento tiene validez, el arte no tiene reglas. Puede gustar o incomodar, vulnerar o transgredir, pero lo importante es la reflexión personal, la conciencia sobre los temas que requieren nuestra atención y la conversación colectiva. En este caso, esa conversación refuerza nuestra unión y fortaleza como país, y eso, personalmente, es lo que más destaco de esta película.

 

Emilia Pérez ya está en las salas de cine de México. Próximamente en netflix.com

 

Lee aquí nuestra entrevista con Adriana Paz, donde conversamos sobre su participación en la película.


Ediciones anteriores

192

Ace

lentes Polaroid Eyewear total look Gucci ear cuff Avec calcetas Uniqlo vía Lo De Pech lentes Polaroid […]

0505
192

Libre albedrío y otros actos de supervivencia

Retratar la llegada segura de la muerte puede resultar en algo sombrío, triste y nada esperanzador. Como […]

2604
192

Alonso Ruizpalacios

Alonso Ruizpalacios es, sin duda, uno de los artistas mexicanos más completos. Ha logrado formarse como actor, […]

2504
192

Andrés Jiménez: Crear espacios seguros

El mundo de Andrés Jiménez es uno donde la moda y la música fluyen con naturalidad, sin […]

2304
192

192 Mix @ Antonio Zaragoza

Este playlist me ayuda a representar oníricamente el imaginario de mi personaje ORPHEUS, que será presentado en […]

2204
192

Laura Carrillo: Sobre la feminidad y el diseño

Susan Sontag tiene una frase que dice que “lo más hermoso en los hombres viriles es algo […]

2204
192

Víctor Barragán: El menswear después del cuerpo

En el paisaje incierto de la moda contemporánea, donde el exceso y la ironía coexisten con la […]

2004
192

192 Mix @ Regina Alencaster

Regina Alencaster está en todos lados. En el arte, en la moda y en todas aquellas conversaciones […]

1804