El arte del encierro: primer bloque de proyectos

Crear arte y consciencia en cuarentena

0505
fotografía de portada Esteban Arzate para #ELARTEDELENCIERRO

Como si se tratara de buscar un escape de la realidad, una manera de encontrar respuestas y soluciones, o incluso crear interrogantes para cuestionar o provocar, el arte y la creatividad nos tienen a salvo, y más en tiempos como éste, donde nuestras manos y mentes se han convertido en nuestro único contacto humano. De ahí parte la iniciativa de #ELARTEDELENCIERRO, una convocatoria abierta a la comunidad confinada, para expresarse a través de ello.

 

Hace más de un mes que nos cambió la vida. Que modificamos la rutina y buscamos la manera de tener proximidad con el mundo que tenemos afuera bajo nuestro nuevo sistema de austeridad. #ELARTEDELENCIERRO quiere hacer frente a la situación con un acto de colectividad que promueve acciones positivas y reflexivas para el desarrollo humano tras la pandemia. El reto fue crear arte en 7 días, nuestros participantes (registrados previamente a través de la convocatoria que difundimos en nuestras redes sociales) fueron notificados con el tema que el equipo de 192 eligió por votación: “Distancia, aire y cercanía”, a partir de esos conceptos, todos los participantes fueron notificados el mismo día y tuvieron libertad creativa para desarrollar sus obras. Una semana después recibimos más de 50 proyectos que iremos difundiendo por nuestros medios.

 

 

Diego Moreno, (San Cristóbal de las Casas, Chiapas). “Las cosas que mueren bajo el sol”, 2020.

 

Esta pieza indaga la relación con mi abuela materna Clemencia, a la que he cuidado durante toda mi vida. En este periodo epidemiológico, las personas de la tercera edad son uno de los sectores más vulnerables. Juntos, mediante la fotografía, exploramos la zozobra del encierro, hurgamos en nuestra nostalgia. Este ejercicio nos permitió encontrar un refugio cercano para habitar la complejidad del presente.

“Silencio”. De la serie: “Las cosas que mueren bajo el sol”. Fotografía digital intervenida. Inyección de tinta sobre papel baritado. 40×60 cm.

“Zozobra”. De la serie: “Las cosas que mueren bajo el sol”. Fotografía digital. Inyección de tinta sobre papel baritado. 15×20 cm.

“Una sirena”. De la serie: “Las cosas que mueren bajo el sol”. Fotografía instantánea intervenida. 15×20 cm.

 

www.diegomoreno.org | www.instagram.com/diiegotv

 

 

 

Juan Gerardo Ugalde, (Ciudad de México). “Aproximación (bailar de noche)”, 2020. Lápices de color sobre papel. 20 x30 cm.

Esta obra continua la línea discursiva de mi trabajo, preponderando el cuerpo como un recurso iconográfico para abordar la intimidad. Más aún, las circunstancias que estamos viviendo, el inminente encierro y encontrarme lejos de mis seres queridos, me ha permitido recurrir a mi corporalidad como material de referencia, siendo un enfoque completamente nuevo. Dejando atrás cualquier intención de romantizar el confinamiento. Hoy reconozco en mí una oportunidad de contacto, y es que, durante más de un mes, mis manos han sido las únicas que me han tocado, mi tacto ha sido el único que me ha sentido, mi piel ha sido la única que me ha rozado. Hoy en mí encuentro un compañero para bailar, para dormir, para desahogarme.

 

www.instagram.com/hedraws/

 

 

 

Alejandro Carrillo, (Ciudad de México). “Fantasmas de la cuarentena”, 2020.  Fotografía Digital y música original. Lucia Cuevas / Alejandro Carrillo.

Se trata de una serie fotográfica realizada durante las primeras semanas del confinamiento. Las imágenes surgen de la necesidad de creación en un entorno cerrado, obligándonos a crear enlaces con nosotros mismos, y con el mundo exterior, a través de ventanas, ya sean literales o digitales.

 

www.youtube.com/alejandrolenin93/

 

 

 

Esteban Arzate, (Ciudad de México). “Sentimientos digitales”, 2020. Fotografía digital.

  

“Abrazo atemporal no.1”. De la serie: “Sentimientos Digitales”, 2020.

 

 

Los medios digitales han acaparado terreno, en este momento han cobrado más importancia que nunca; el aislamiento y evitar el contacto físico han sido recomendaciones hechas por el gobierno y el sector salud, pienso en las maneras de relacionarnos sentimentalmente mediante estas “nuevas” maneras de comunicación, en cómo deberíamos sentir o enviar un afecto digital, el cual, además llega con un desfase temporal.

 

Realicé un ejercicio con un simple gesto afectivo, como lo es el abrazo, me abracé a mi yo del futuro y del pasado. Esta serie de fotografías fueron superpuestas en un programa de edición digital para crear dos imágenes a manera de multiple-exposicion.

 

Recientemente he visto el aumento de video llamadas, quizá sea el futuro sentimental que nos aguarda, pero siempre tendremos arte, para no perder la humanidad.

“Realidades”, 2020. Cubrebocas de periódico. 11 x 21 cm.

 

 

La pandemia ha sido una difícil prueba a nivel mundial para la economía. Aún vivimos incertidumbre, pero se hacen pronósticos enteramente negativos en términos económicos. Sin embargo en México la situación no era muy diferente previa a la contingencia, las jornadas de trabajo ya eran mal remuneradas y las pocas prestaciones y apoyos escasos hacen de una sociedad que ha aprendido a sobrevivir, vivir al día, y millones ya se han cansado de esperar un milagro; diría el querido Chava Flores: ¿A qué le tiras cuando sueñas mexicano? Sin embargo, México nunca se ha detenido, al parecer nada lo detiene, será tan grande la necesidad de progresar, de eliminar la visión de los vencidos o librarnos de las sombras del pasado.

 

El día 17 de abril se decretó el uso obligatorio de cubrebocas para acceder a los vagones del metro, porque entendimos que no podemos aislarnos, este objeto ha sido muy cuestionado por su efectividad, pero es cierto que sirve para no quedarse atrás, como única barrera contra un virus y la necesidad del día a día. Realicé un cubrebocas de papel periódico con la sección de un articulo que habla sobre las estadísticas: “32 millones no pueden aislarse, viven al día”. La realidad de muchas personas es que, si no trabajan, si no salen a vender, no podrán comer.

 

carlosarzate.site123.me | www.instagram.com/5395c/

 

 

Éste es el primer compilado de las obras que forman parte de #ELARTEDELENCIERRO, a partir de hoy y hasta finalizar el confinamiento, compartiremos el trabajo de todos los participantes. Mantente al tanto de nuestras publicaciones en nuestro sitio y redes sociales: Instagram @192_revista, Facebook Revista 192 y Twitter @revista192 y comparte, queremos comunicar nuestro mensaje.

 

#ELARTEDELENCIERRO 

 


Ediciones anteriores

192

Javier Carro Temboury: Inciso

Me encontré con Javier Carro Temboury dos días antes de la apertura de su primera exposición individual […]

0705
192

192 Mix @ Regina Alencaster

Regina Alencaster está en todos lados. En el arte, en la moda y en todas aquellas conversaciones […]

1804
192

Gabriel Orozco: politecnicismos aplicados

Lo politécnico se refiere a un cúmulo de ciencias, técnicas o disciplinas aplicadas en conjunto para llegar […]

1004
192

El arte de unir contrastes: Taller 222 + Sangre de mi sangre

El ingenio mexicano siempre encuentra maneras de innovar, de crear nuevos caminos y objetos que superan el […]

0403
192

Zona Maco 2025: Entre texturas, trampantojos y la estética del refugio

Recorrer Zona MACO siempre es una experiencia de inmersión entre diversas intersecciones, mi favorita, aquella que reside […]

0702
192

Premios Gorrita Azul 2025: Del meme a la gala

Proyectos Públicos y Soho House Mexico se preparan para recibir la segunda edición de los Premios Gorrita […]

0602
192

Salón ACME celebra su 12ª edición

Proyectos Públicos en General Prim 30 —un edificio cargado de historia en la colonia Juárez— se convirtió […]

2901
192

Siempre Sí Vol. 4: Lo guapachoso también es político

El bodegón industrial en Lucerna 32  de la colonia Juárez, será el escenario donde Siempre Sí celebra […]

2501
192

Feria Material Vol. 11: Entre comunidad, arte y un guiño a Lynch

El Hotel Habita fue el escenario para la rueda de prensa de la Feria Material Vol. 11. […]

2301