
La piel, el órgano más extenso de nuestro cuerpo —herramienta delicada y preciada—, en el que las tonalidades, lunares, poros, e inclusive los vellos, forman plenamente su belleza externa, pero contradictorio a esta sutileza, el cuerpo como órgano creador es una máquina poderosa que logra mantenernos en acción.
Desde el acto innato de mantenernos en pie hasta el más complicado y agotador de nuestros procesos, todas las funciones del cuerpo lo preparan para ser instrumento de resistencia. La colección primavera 2020 de Julia y Renata se inspira en esta idea y evoca la importancia del cuerpo dentro de la vida misma. Pero es a través de la vestimenta tradicional de la comunidad Rarámuri en la Sierra Taraumara —reinterpretando y reflejando algunos de sus elementos más tradicionales como el taparrabo, la cobija y la camisa plisada— que Julia y Renata encuentran un lenguaje en común para la consecución de esta nueva colección. Las estructuras conformadas por nudos, giros, vuelcos y volúmenes abrazaron cálidamente las diferentes tonalidades naranjas, cenizas y neutras ya familiares en 29 looks que transitaron la pasarela.
Los accesorios de cuernos y metales que adornaron la colección, fueron creados por la firma Cuata, basada en un proceso altamente artesanal, las sandalias —construidas por artesanos de la firma Caliché— una inspiración del tradicional huarache Rarámuri.
Julia y Renata rememoran las emociones más profundas de la creación misma, pues el cuerpo es ese motor que nos permite sentir y vivir, y nunca son demasiados los homenajes que se merece éste.
Ediciones anteriores

Esto también pasará
Tras tres días de ardua labor, Mercedes Benz Fashion Week despide una última edición con el desfile […]

A la Paloma Picasso
Las luces del salón se apagan y quedamos todos los asistentes frente a una hermosa y nocturna […]

El éxodo de un ave: Cancino
En el discurso detrás de esta colección existe una peregrinación, una búsqueda de reconciliación, una muda de piel. […]

La leyenda de Talpa
En la ropa de Julia y Renata suele leerse una leyenda, un canto al pasado, un baile […]

Diseñadores al revés
Cuando 192 despertaba al medio editorial, en 2008, no habríamos imaginado el fin del mundo que llegó […]

México en la Piel Ed. Al revés
Esta edición de MELP está dedicada a proyectos de diseño que a través de objetos nos cuentan historias.

México en la piel: Ocelote
El manifiesto de Ocelote: “La simplicidad es la forma más compleja de expresión”. De ahí que todo […]

La domesticación del fuego
Con La domesticación del fuego, Francisco Cancino cierra un recorrido por los cuatros elementos. Del agua que […]

México en la piel: Napoleón
“Una visión napoleónica para una generación contemporánea”, bajo esa premisa nació Napoleón en 2017.