Manolo Caro: contador de historias.

0908
Por: Rodrigo De Noriega
Fotografía: Alberto Rebelo

Manolo Caro

Su presencia es segura, es la de alguien que sabe lo que hace. Originario de Guadalajara, Manolo Caro empezó a dirigir desde muy chico, pero más que dirigir le gusta encontrar el ritmo que requiere cada historia. Ha hecho cinco largometrajes, una serie para Netflix, donde actúan Cecilia Suárez y Verónica Castro, que se estrena a finales de año y varias obras de teatro. Straight, una obra que se presentó Off Broadway en 2016, ha sido adaptada y traducida por Manolo y se presentará con una corta temporada en el Teatro Milán. La historia cuestiona la estructura de las relaciones amorosas en la cultura y la posibilidad de descubrir tu propia orientación sexual en un acto de autoconciencia. Platiqué con él a propósito de su nuevo proyecto y nuestra nueva edición.

Rodrigo De Noriega (RN): El tema de esta edición de 192 es Raíz. Quisiera seguir esta misma línea y preguntarte sobre tus orígenes. ¿Cómo empezó tu carrera de director?

Manolo Caro: Estaba estudiando arquitectura, pero siempre me gustó contar historias. Viví un tiempo en España y ahí tomé un curso de dirección de actores, en el estudio de Juan Carlos Corazza. Escribí una obra que se llamó Moscas en la casa y después se transformó en No sé si cortarme las venas o dejármelas largas. Afortunadamente fue muy exitosa en México y eso hizo que se adaptara al cine donde también le fue muy bien. Se convirtió en la segunda película más taquillera del cine
nacional.

RN: Has podido experimentar en varios campos, ¿dirías que tu raíces están en el cine o en el teatro?
MC: Es difícil elegir un sólo medio. Me gusta decir románticamente que soy un contador de historias. He tenido la suerte de poder dirigir teatro, cine, y recientemente televisión. Soy arquitecto de profesión y para mí cada una de las tres, incluso hasta la arquitectura, tienen su propia narrativa.

RN: ¿Cómo decides las historias que quieres contar?

MC: Es muy complejo. La manera en que decido qué contar ha ido cambiando a través del tiempo. No es lo mismo ahora, que tengo un equipo muy grande detrás de mí, a cuando estaba solo en mi casa, en completa libertad. Así se materializaron No sé si cortarme las venas y Amor de mis amores. No es que ahora no tenga esa misma libertad, pero ahora tengo una oficina, un socio, y las demandas son distintas. De cualquier modo siempre tengo que sentirme conmovido o afectado para poder contar algo.

RN: Es común en las industrias creativas que haya un detonador que despierta el interés de tocar ciertos temas: otra película, una obra de arte, un hecho histórico. ¿Sucede así contigo?

MC: Sí, me encanta sentirme incómodo. Creo que forzarse a través de un personaje, de una noticia o de un anécdota a incomodarse es la mejor manera para lograr contar buenas historias.

 

RN: Recurres seguido al mismo grupo de actores en tus diferentes trabajos. ¿También has formado ese equipo en producción?

MC: Sí. Me gusta crear una familia porque se genera una complicidad entre todos. Aunque también trato de incluir a nuevas personas, en el caso de Straight, invité a Alex Speitzer, por ejemplo. Siempre voy a defender esa manera de trabajar porque nada se compara al camino que has recorrido con tu equipo.

 

RN: Hablábamos sobre crear comunidad. ¿Crees que tus películas y obras generan comunidad?

MC: La idea es poder transmitir precisamente eso: empatía. Hay gente que ve alguna de las películas, o las obras, y las siente cercanas, se identifica. Pero también hay a quienes les parece muy ajeno. En el interior del equipo siempre se logra una conexión
y nuestra meta es que la gente lo note y lo aprecie.

RN: En tus trabajos das visibilidad a diferentes identidades sexuales (Mariana Treviño en Amor de mis amores, o los personajes de Luis Gerardo y Raúl Méndez). ¿Qué buscas transmitir al integrar a estos personajes diversos?

MC: Estoy comprometido con el tema porque es momento de normalizarlo. Me parece muy importante desmitificar las figuras que tenemos asociadas a los personajes de identidades de género diferentes. Comenzar a pensar que un futbolista puede ser gay, o que una mujer transexual pueda ser mejor amiga de una chava fresa que se va a casar y ser su dama de honor. También lo hago en Casa de las flores.

RN: Es curioso cómo precisamente a través de las piezas de la cultura que aprendemos y terminamos estereotipando…

MC: Sí, y creo que es nuestra labor integrarlos en las historias como un personaje más, con sus propios defectos y virtudes porque tampoco hay que idealizar o satanizar, es simplemente un aspecto más de la personalidad.

Manolo Caro

carteleradeteatro.mx


Ediciones anteriores

192

La Golondrina, un canto de dolor que resuena en el teatro

Más allá de un sentimiento colectivo de indignación y la contrariedad sistemática que le “teme al amor”; […]

0606
192

When we meet

Una historia de Alexander Fischer para 192 Digital…   Jonja total look JORGE SÁNCHEZ Carlo total look […]

0506
192

New Balance FuelCell: el nuevo gurú de las distancias largas

New Balance FuelCell Para algunos correr es un número —el de la distancia, el del tiempo, el […]

3105
192

Desde CDMX: Miu Miu Women’s Tales

Un proyecto que inspira y despierta, una directora que profundiza y expone al ser humano en crudo, […]

3005
192

La luminosidad de un renacer: Tiffany & Co.

Los diamantes siempre han sido testigos silenciosos del amor, la vida y lo que sucede en el  […]

2905
192

Miu Miu Women’s Tales: Las mujeres, dirigen

Miu Miu Women’s Tales Ya suman 25 los cortometrajes —muy particulares en sus características de origen—comisionados por […]

2605
192

Lila Avilés: Outsider en el cine

En tiempos en los que a las películas se les pide una tensión constante, se espera que […]

2605
192

Perle: Joyas de mar y luna

Perle Peyrelongue Chronos La perla es la reina de las gemas, probablemente la más pura. Su proceso […]

2405
192

“La moda es un diálogo”: Maria Grazia Chiuri

10:00 hrs., Antiguo Colegio de San Idelfonso, Ciudad de México. Dos días previos a la presentación de […]

2305