A modo de cierre de esta 18va edición de MUTEK en México, nos dimos a la tarea de ‘crear’ una memoria colectiva de lo que ha sido el festival y lo que representa. Esto, desde la voz de integrantes de la familia MUTEK. Los testimonios que leerás a continuación resultan entrañables y dejan ver no solo la labor titánica que ha sido mantener a flote este festival, sino su enorme repercusión cultural y artística en nuestro país.
Así lo han vivido Daniel, PoLee y Ejival. Desde su memoria también se logra entender, de una forma íntima y honesta, qué es MUTEK y qué hay detrás de este fenómeno que ha transformado la vida de tantos.
¡Gracias a todo el equipo de MUTEK MX por una edición más e inolvidable!
DANIEL CASTREJÓN, a cargo de la identidad gráfica de la red global MUTEK.
Danae Salazar (DS) ¿En qué sentido Mutek ha sido parteaguas de la escena musical y tecnológica en MX?
Daniel Castrejón (DC): MUTEK desde su comienzo en Montreal fue parte integral de la difusión y exposición de la cultura electrónica mundial, y su llegada a México fue casi inmediata. Las aportaciones más grandes de MUTEK son su estupendo nivel de producción audiovisual y la selección artística, siempre una mezcla de nuevos talentos con artistas consagrados.
En ese sentido, el parteaguas de MUTEK México fue colocar a nuestra ciudad en un exclusivo circuito de capitales mundiales de la cultura electrónica y digital.
DS: ¿Cuál ha sido el mayor de los retos como parte del equipo de Mutek en todos esos años?
DC: Mi posición en el festival es crear la identidad visual y apoyar un poco en la selección musical. Estoy un tanto fuera de lo que yo considero los retos más complejos, como lo son la logística internacional y la producción en cada venue.
Admiro muchísimo al equipo y cada edición me sorprende más la calidad a la que se llega. Pensando en eso, quizás el reto más grande ha sido la edición del 2017 post-temblor. Las fechas se tuvieron que mover, la ciudad estaba emocionalmente muy afectada. A pesar de eso, el festival estuvo impresionante y solidario.
DS: ¿Podrías compartir el momento más entrañable dentro de tu participación en el festival?
DC: Ay, son muchos. No sé si sea lo más entrañable, pero me emociona cuando viene algún músico que es poco conocido y que su presencia es una apuesta del festival y algunos años después regresa siendo ya una figura internacional. MUTEK es un radar, es por eso que no hay que perderse nada.
DS: ¿Qué es lo que más nos recomiendas vivir de esta edición?
DC: Yo intentaría absorber toooodo. Pero pase lo que pase, recomiendo no perderse a Rafael Anton Irisarri con Florence To, a Yamila (esto va a estar extremadamente emocional); Loraine James me emociona muchísimo también; además de Concepción Huerta y siempre debe haber lugar para la nostalgia, ahí me voy con µ-Ziq.
PABLO DEL BOSCO, director digital y de patrocinios, MUTEK Montreal.
DS: ¿En qué sentido MUTEK ha sido parteaguas de la escena musical y tecnológica en Mx?
Pablo Del Bosco (PB): MUTEK ha dado el contexto para que muchos artistas y profesionales de la comunidad creativa digital en México se conecten, se inspiren y creen nuevos proyectos. Ha sido un incubador y catalizador orgánico independiente, a lo largo de casi dos décadas de mucho empeño y trabajo colaborativo alimentado por la pasión y la calidad de las propuestas de cada artista… Un proceso que ha llevado muchas “mutaciones” —como el nombre del festival sugiere—, y en cada una ha dado impulso a distintas olas creativas que han germinado en la escena local, creando una retroalimentación continua a través de las distintas ediciones, ampliando cada vez más las disciplinas alcanzadas por el arte y la tecnología.
DS: ¿Cuál ha sido el mayor de los retos como parte del equipo de MUTEK en todos esos años?
PB: Sostener el proyecto en cada mutación, sin duda. No es fácil en la sede central en Montreal, donde una organización sin fines de lucro con un pequeño equipo mantiene un proyecto de una gran envergadura gracias al apoyo cultural institucional local. Cuando trasladamos eso a las sedes satélites (tuve el privilegio de comenzar el proyecto MUTEK Argentina en 2005 y de ser Codirector de MUTEK en México, al igual que de trabajar de cerca con los equipos de Barcelona, Tokio, San Francisco y Dubai) se hace aún mucho más difícil y cuesta arriba montar las propuestas y recolectar el apoyo necesario para poder producir un evento de calidad, tanto para los artistas como para el público.
Es una misión titánica, que cada equipo autónomo tiene por delante, una y otra vez. Eso ha incluido terremotos y pandemias… Pero eso es lo que lo convierte en un evento profundo que toca la fibra, que llega al alma, es una comunión de creyentes que se conectan con el espíritu a través del arte, y eso siempre da fuerzas y recompensas para intentarlo una y otra vez.
DS: ¿Podrías compartir el momento más entrañable dentro de tu participación en el festival?
PB: Se repite año tras año cada vez que circulo sigilosamente el festival, sobrevuelo cada rincón, observando la gente que disfruta; platicando, recogiendo las vivencias y experiencias de primera mano casi camuflándome un poquito en todos lados, y así cubrir todos los ángulos —staff, host y visitante—.
Y eso es inigualable. Muchísimas veces la gente menciona que es una “life changing experience”, y puedo dar fe que he visto muchas de esas ráfagas de cambio de vida, de mutaciones, que incluso vivimos al extremo en carne propia post-sismo 2017, cuando rearmamos el festival completo en casi un mes. Y para mirar lo artístico, un momento entrañable sin duda fue el concierto ISAM 2.0 de Amon Tobin en 2013 en Campo Marte: next level! O el cierre de Brandt Brauer Frick con la Orquesta Sinfónica Mexiquense en el Tamayo en 2018.
DS: ¿Qué es lo que más nos recomiendas vivir de esta edición?
PB: Hay una calidad impresionante de artistas y unos venues de lujo. MUTEK México se caracteriza por brindar un marco especial en las selecciones de locaciones y tener a Caterina Barbieri y The Bionic Harpist en el Anahuacalli ya es algo fenomenal. Indudablemente una cita imperdible. Y el Nocturne 360 del sábado en los estudios Quarry, ¡ni hablar de ese enorme playground para disfrutar cambiando de salas con Sinjin Hawke & Zora Jones, Nik Colk Void, Koreless, Barker, Andy Stott, Rafael Anton Irisarri & Florence To, Kaitlyn Aurelia Smith, y varios locales como AAAA, Interspecifics, Debit, Concepción Huerta + z.vektor & Milena Pafundi, CNDSD & Iván Abreu! Honestamente les recomiendo ir y dejarse sorprender, ya que de eso se trata MUTEK: de entregarse al descubrimiento, de soltar, de relajarse y dejar que cada una de estas experiencias nos permita disfrutar y conectar… con el arte, con los otros, con nosotros mismos.
EJIVAL, parte del equipo curatorial de MUTEK MX.
DS: ¿En qué sentido Mutek ha sido parteaguas de la escena musical y tecnológica en Mx?
Ejival: En términos prácticos, las experiencias inmersivas y la exploración sonora con herramientas digitales, fueron un punto de partida mediante MUTEK desde la práctica artística del festival —de esto hacen ya más de 20 años—. En el caso de México, también esto ha sido un parteaguas importante, ya que la curaduría, los contenidos y experiencias ofrecidas por MUTEK, nos siguen empujando y llevando a territorios nuevos.
DS: ¿Cuál ha sido el mayor de los retos como parte del equipo de Mutek en todos esos años?
Ejival: Mantener el nivel de curaduría, ya que la programación y valores de producción del festival, tal vez, en su momento no pueden ser asimilados y apreciados en su totalidad, pero con el paso del tiempo esas ideas o artistas cruzan a un nivel mayor de audiencia. El reto es lograr que esto se entienda en su momento y no después.
DS: ¿Podrías compartir el momento más entrañable dentro de tu participación en el festival?
Ejival: Se ha logrado formar una especie de familia MUTEK internacional, ya que todos los involucrados nos enfrentamos a los mismos retos —Montreal, Barcelona, San Francisco, Buenos Aires o Tokio—. El llegar a ese entendimiento con personas de otras partes del mundo, siempre será lo más entrañable.
DS: ¿Qué es lo que más nos recomiendas vivir de esta edición?
Ejival: El Nocturno 360 tiene a varios de mis artistas favoritos, desde Andy Stott hasta el sonido clásico del IDM noventero de µ-Ziq (Mike Paradinas). Tampoco me perdería a Kaytlin Aurelia Smith, Interspecifics ni a Nik Colk Void.
Adquiere tus boletos y consulta detalles en mutekmx
Ediciones anteriores

XV años de amigos y familia
Hace algunos años, en 2016 si la memoria no falla, decidimos que el tema de la revista […]

Marta Moreno, la artista que explora el mundo de lo diminuto
Marta Moreno nació el 9 de mayo de 1982 en Úbeda, Andalucía, al sur de España, pero […]

Los Dos Uno
Tulum es una tierra de misterios, una ciudad conocida por sus ruinas y sus innumerables cenotes, emblemática […]

“Cierre” con (mucha) “Onda”
El fin de este año se acerca y con ello, la tercera edición de CIERRE, mucho más […]

“También es jardín” por Salmiana: un tributo a las plantas que habitan la ciudad del caos
Entre espejos y luz solar, el estudio de áreas verdes Salmiana presenta También es Jardín en un […]

#192Mix x Gabrielle Venguer
Gabrielle Venguer es una diseñadora de moda con intereses en el mundo experimental y la mezcla de […]

El mensaje universal de Robert Indiana adorna Le Pliage de Longchamp
La marca francesa con bases en marroquinería, Longchamp, suma a su listado de colaboraciones una cápsula de […]

Africa Express envuelve a Bahidorá 2024 con sus sonidos multiculturales
La magia de Bahidorá no cesa de sorprendernos, es ya un estandarte de la celebración, un ambiente […]

En busca del color perdido: Capítulo II
El mundo es cada vez menos colorido. Al menos eso sugiere un estudio reciente del Science Museum […]