Romance, ópera y arte queer

El cisne alacrán

2206
texto Monse Castera
fotografía Ricardo Encinas
estilismo Ottero
maquillaje Guillermo Segovia

Pablo Osorio es lo que resultaría de meter en la licuadora el romance de José José, la profundidad de Chavela Vargas y el dramatismo de las óperas de Puccinni, con ropa de Sánchez Kane y The Pack.

 

Conozco a Pablo desde hace mucho, pero la primera vez que lo vi en el escenario fue en unas fiestas secretas llamadas “El Cisne” que solía hacer la artista Pía Camil. Posteriormente lo recomendé a Bárbara Sánchez Kane, quien no dudó un solo segundo en que Pablo sería la voz perfecta para el performance que realizó en la última edición de Material Art Fair. Esta mancuerna continuó en la última presentación de la diseñadora mexicana realizada en el Museo Experimental el Eco y presentada por Momoroom.

 

Soy una amante de los boleros, de la música regional oaxaqueña, de la ópera y el pop, sin embargo no suelo encontrar propuestas realmente contemporáneas e innovadoras. Pablo es justo eso, sus temáticas son personales y sentidas, su mezcla de géneros es atrevida y su estética hace honor a lo queer y a su relación con el arte y el teatro. Pablo es la nueva música mexicana y lanzó esta semana su primer sencillo “Ay mi dolor”.

Monse Castera (MC): ¿Cómo te iniciaste en la música?

 

Pablo Osorio (PO): Mi primer verdadero acercamiento a la música fue a través de mi abuela, que era concertista de piano. Tenía 11 años cuando me enseñó mis primeras piezas, y conforme fui avanzando y enamorándome de este instrumento, fui aumentando mi dedicación y compromiso. Alrededor de los 16 años descubrí la ópera y me encontré fascinado por esa forma tan “rara” de cantar, aunque no sería hasta unos 5 años después cuando tomaría mi primera clase de canto.

 

(MC): ¿Cómo te defines como artista?

 

(PO): Como un “músico dramático”. En lo que hago muchas veces hay una fuerte influencia de la ópera y la teatralidad. Usualmente hago canciones con un cierto grado de explosividad e intensidad emocional. Pequeños dramas musicales.

 

(MC): ¿Cómo relacionas tu lugar de origen, Oaxaca, con tu nuevo disco?

 

(PO): En este primer disco de mi autoría, sólo hay una canción que está particularmente ligada a Oaxaca. Se llama “Siempre llego al mar”, y habla sobre el camino a la serenidad emocional con relación a la naturaleza. Y esa naturaleza es en la que crecí; la de la sierra y la costa de Oaxaca.

 

(MC): ¿Quienes son tus principales influencias?

 

(PO): Mi principal influencia de la música pop es sin duda José José. Siempre me ha influenciado más la vieja escuela, cantantes como Pedro Infante, Chavela Vargas, Elvis Presley y Patsy Cline.

Traje The Pack.

 

(MC): ¿Cuál sería un momento perfecto para escuchar tu música?

 

(PO): Este disco en particular tiene muchos moods, pero definitivamente no es un disco que pondrías para bailar, es un disco para escuchar en la tristeza, romance, es feroz o contemplativo.

 

(MC): ¿En qué consistió tu participación en el último desfile de Sánchez-Kane?

 

(PO): Después de haber hecho un performance juntos para Material Art Fair, Bárbara me invitó a ser el performer en la presentación de Latino Couture. La idea era hacer canciones conocidas de la cultura pop latina (Selena y RBD), pero abordadas con un dramatismo desbordado. En este acto era una catrina que lloraba a través de su canto. Aparte de cantar “Si una vez” de Selena y “Sálvame” de RBD canté “Ay mi Dolor”, el primer sencillo de Cisne Alacrán.

 

(MC): ¿Por qué Cisne Alacrán?

 

(PO): La figura del cisne-alacrán surgió a partir de un texto que escribí hace muchos años que se llamaba “El alacrán que quería ser cisne”. En donde la figura del alacrán representaba lo indeseable y el cisne representaba el ideal de la belleza. Esta era una metáfora que representaba mi estado emocional de ese momento y de muchos años. Ya que desde joven mi proceso de auto aceptación ha sido una continua lucha. Sin embargo, con el paso de los años, he aprendido a aceptarme más y a reconocer mi valor personal, físico y artístico, así que siento que la figura del cisne-alacrán representa este proceso. El alacrán no sólo representa algo malo, también es una figura de belleza y fuerza, y el cisne a su vez no sólo es algo bello; también representa la fragilidad y la soledad. Al final, soy ambos.

 

Escucha aquí la música de Pablo Osorio.


Ediciones anteriores

192

Frida Escobedo

Casi cualquier persona que forme hoy en día parte del mundo del diseño en México, Estados Unidos […]

1509
192

Sandra Blow

“Y ahora… despierta la mujer que en mi dormía.” Sandra Blow fotógrafa entrevista   Hay cuerpos que […]

1309
192

#192Mix @ Hermanos Koumori

Alex León y Alex Sandler han llevado a Hermanos Koumori de ser una marca de moda masculina […]

0808
192

#192Mix @ Emiliano Villalba

Esta playlist no es para escuchar de una sola sentada; es una recopilación extensa. Pero no te […]

2207
192

#192Mix @ Mauricio Guillén

Fotógrafo, cineasta y explorador, Mauricio Guillén ha construido una trayectoria que cruza fronteras y disciplinas. Su mirada […]

1407
192

#192Mix @ María Ponce

El universo de María Ponce está hecho de teatro, intuición y memoria. Su trabajo como diseñadora no […]

0507
192

Juntos somos orgullo, un universo sin etiquetas

Smirnoff vuelve a alzar la voz a favor de la diversidad. Su edición limitada de tres botellas, […]

2806
192

Isaac Hernández

Isaac contesta el teléfono desde España con un tono tranquilo, que contrasta con su agenda frenética. 2025 […]

1506
192

Todo lo que toco es canción: una plática con Silvana Estrada

Frente a la adversidad siempre encontramos maneras de sobrellevar la pesadez y la incertidumbre. El caos puede […]

1006