
Preservar nuestras raíces
texto Emmanuel Sandoval
producción Fabiola Pérez Solis
estilismo Rodrigo de Noriega
maquillaje y pelo Claudina Vázquez
modelos Renata Pereira y Abel Sánchez
En 2020, en medio de la crisis provocada por el COVID-19 nació Ensamble Artesano, un proyecto que urgía rescatar el trabajo de nuestros artesanos, crear un espacio de intercambio y colaboración entre distintos grupos artesanales, organizaciones y diseñadores, y enfrentar la incertidumbre financiera.
La preservación de nuestra cultura, así como el rescate de las técnicas ancestrales para la elaboración de artesanías eran parte fundamental de este esfuerzo en conjunto al que se unieron más de 36 organizaciones, lideradas por Fundación Haciendas del Mundo Maya y Taller Maya en alianza con México Territorio Creativo, Design Week México y Caralarga, en asesoría de Igeneris y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México (PNUD).
A un año de ese proyecto que se convirtió en una tienda on-line, Ensamble Artesano presenta el trabajo de más de 220 comunidades artesanales de 18 estados del país, quienes crearon una colección de más de 15 mil piezas —ropa, accesorios, mobiliario y objetos— para esta nueva etapa de la iniciativa.




“El proyecto busca en la adversidad una oportunidad para construir nuevos acercamientos en la colaboración interdisciplinaria con diseñadores que se sumaron a las organizaciones aliadas y que gestionaron este modelo colaborativo para la creación de 800 diseños diferentes, con procesos de diseño horizontal en respeto al legado de los grupos y al mismo tiempo generando innovación en los procesos de producción.”, explica el colectivo.




Además de continuar con la venta en línea en ensambleartesano.org, la iniciativa ha abierto un showroom en la Ciudad de México —Constituyentes 1162, Lomas Altas—, y una boutique en Mérida —Calle 60 417A, Parque Santa Ana—.
“Hoy más que nunca y a partir del precedente, Ensamble Artesano, representa una comunidad que trabaja bajo la creencia de que las redes colaborativas son el camino para la construcción de mejores oportunidades a partir de emplear herramientas de transformación social para fortalecer la economía de los grupos artesanales y sus comunidades, de promover la remuneración justa y reforzar el conocimiento de las técnicas tradicionales que han sido trasmitidas por generaciones.”


Ediciones anteriores

La capa con alas y magia
Una idea que se transforma en poder —prácticamente con un valor espiritual— capaz de cambiar la vida […]

Salo Shayo: Desde un corazón que resurge y se renueva
Siempre me consideré una persona muy introspectiva, muy sensible y con tintes existencialistas. Cuestionarme todo fue parte […]

A la Paloma Picasso
Las luces del salón se apagan y quedamos todos los asistentes frente a una hermosa y nocturna […]

El éxodo de un ave: Cancino
En el discurso detrás de esta colección existe una peregrinación, una búsqueda de reconciliación, una muda de piel. […]

La leyenda de Talpa
En la ropa de Julia y Renata suele leerse una leyenda, un canto al pasado, un baile […]

Diseñadores al revés
Cuando 192 despertaba al medio editorial, en 2008, no habríamos imaginado el fin del mundo que llegó […]

México en la Piel Ed. Al revés
Esta edición de MELP está dedicada a proyectos de diseño que a través de objetos nos cuentan historias.

México en la piel: Ocelote
El manifiesto de Ocelote: “La simplicidad es la forma más compleja de expresión”. De ahí que todo […]

La domesticación del fuego
Con La domesticación del fuego, Francisco Cancino cierra un recorrido por los cuatros elementos. Del agua que […]