Cada cuatro años me veo envuelto en un conflicto interno entre ver el Mundial de Futbol o no. No es que tenga una aversión por el deporte, o que no lo vea por motivos políticos, morales o sociales; simplemente no lo sigo, y ver una Copa del Mundo cada cuatro años sin realmente saber quién juega me parece hipócrita. Tampoco me gusta mucho; digo, sé quién es Leonel Messi, pero ni idea de quién es el defensa del Atlas, sé quién es Memo Ochoa, pero no sé si se fue a jugar este año a Qatar.
Y pues así llego a esta Copa del Mundo sin ser un apasionado del futbol, aunque sí voy a estar atento de los partidos de la Selección Nacional, para verlos jugar como nunca y perder como siempre; veré las semis, la final y un par de partidos más por el puro placer de la convivencia social.
Porque lo que sí es el fut, es que es social. Es el deporte más popular del mundo y no ser parte de un fenómeno de tal magnitud a nivel social es caer en un papel de intelectual pretencioso: prefiero caer en el sofá cuando caiga un gol. Y es que el gol cada quién lo vive como quiere: algunos lloran de la felicidad, otros lloran de coraje, otros se emocionan por el simple hecho de ver la mejor expresión de este deporte tan sencillo en su concepto —patea una pelota hasta meter un gol—, pero que puede llegar a ser sublime en su ejecución.
Las reglas son pocas, polémicas y sencillas, y todo el mundo sabe lo que es un fuera de lugar, pero todos —todos— quisiéramos que no existiera. Al final, cada uno tendrá la experiencia que quiera en este mundial, como lo es la experiencia de los siguientes dibujos.
Cada dibujo es un ejercicio que conlleva una regla muy sencilla: sugerimos hacer una captura de pantalla y utilizar una herramienta digital de pluma o pincel y seguir los puntos partiendo del cero e ir recorriendo cada uno hasta generar un trayecto propio. Cada dibujo tiene 90 o 120 puntos —uno por cada minuto de tiempo reglamentario o complementario para el desempate— y representa una serie de coordenadas basadas en un gol, una jugada o una situación histórica en el futbol. Cada individuo puede generar un dibujo personal de esta misma imagen.
Álvaro Verduzco vive y trabaja en CDMX.
Ediciones anteriores

Desde CDMX: Miu Miu Women’s Tales
Un proyecto que inspira y despierta, una directora que profundiza y expone al ser humano en crudo, […]

El American Dream de Manuel Gaona
The American dream Manuel Gaona El sueño de una tierra en la que la vida debería ser […]

Orlando Mondragón: Poeta del dolor
Orlando Mondragón Pensar en la muerte, experimentar el dolor cuando perdemos a un ser querido; pensar en […]

BRUGGENS GALLERY, fine photography
Pegadito al corazón de Polanco palpita un nuevo espacio para la exhibición y el coleccionismo de arte. […]

Un manifiesto de moda mexicana: Carla Fernández casa de moda
Carla Fernández casa de moda. Un manifiesto de moda mexicana La relación que tiene Carla Fernández con […]

Fueguia 1833: el universo olfativo llega a CDMX
Olfato —del latín olfactus— no es sólo el sentido corporal con el que se perciben aromas, sino […]

Jannis Kounellis en seis actos
Jannis Kounellis museo jumex Jannis Kounellis en seis actos es la exposición que inaugura el Museo Jumex […]

El diseño de Cartier: Un legado vivo
El diseño de Cartier: Un legado vivo Hace 50 años, la casa inició una exhaustiva labor para […]

Holbox – Stranger than paradise
Denisse Hurrle Stranger than paradise, presence between beauty and solitude. Heart full of bliss but falling out […]