La utopía made in India

Le Corbusier y Pierre Jeanneret en Galería Mascota

1705
texto Fabiola Zamora
fotografía Daniella Feijóo

Escribo sobre la ciudad de Chandigarh sintiendo que la conozco; y es que he escuchado y he visto tanto sobre ella que pareciera que pertenece a mi memoria. Ludwig, mi cómplice en este texto, me ha platicado más de una vez sobre la historia de este proyecto arquitectónico, de su mobiliario, de sus autores: Le Corbusier y su primo Pierre Jeanneret, de la historia de la India, de su política, su geografía y de cómo nace este proyecto y de cómo hoy todo esto es patrimonio de la humanidad y de paso concluir que un pedazo de esa creación, está a punto de presentarse en una exposición en nuestra ciudad.

No hay forma de brincarse la parte política de esta historia, que me resulta interesantísima y que es la que dio pie a que hoy estemos hablando de esta ciudad y de sus muebles. Chandigarh para Le Corbusier es una oportunidad fortuita, consecuencia de la independencia hindú en 1947. Cuando Inglaterra se retira del país, éste se divide en dos: por un lado los musulmanes, bajo el mando de Jinnah, establecen su República Islámica ocupando el territorio que hoy conocemos como Paquistán y Bangladesh, y por otro lado bajo el mando de Nehru, se establece la República Federal de India, que es todo lo que hoy reconocemos geográficamente como la India. Una vez establecidos los territorios, Nehru se ve en la necesidad de construir la nueva capital de Punjab ya que Lahore, la capital histórica, se quedó del lado paquistaní. Dentro de su política de modernización de la India se le llama a Le Corbusier para planear su nueva capital: Chandigarh.

 

Para éste y muchos otros proyectos, Le Corbusier trabajó con su primo Pierre Jeanneret, también arquitecto, diseñador y figura clave en su carrera. Se dice que no solo estimulaba sus ideas sino que a veces las aterrizaba y mantenía el orden en la oficina. Como socios era la parte racional y equilibrada que permitió la permanencia y continuidad de su trabajo. Su participación en Chandigarh fue indispensable si no es que inminente para ser ejecutada, fue él quien se iría a vivir 15 años al territorio indio para llevar a cabo el proyecto (la ciudad se construyó de 1951 a 1965). Juntos trazaron la ciudad, diseñaron el conjunto de edificios del Capitolio y crearon su mobiliario (sillas, mesas, bancos, escritorios, mesas de trabajo, libreros, etcétera, que ahora se presentan en la Galería Mascota, en la ciudad de México).

En aquella época en la carrera de los arquitectos, el diseño de mobiliario era una constante y lo icónico de Le Corbusier ya existía. Pero la riqueza y relevancia del mobiliario Chandigarh fue la capacidad y visión de proporcionarles una sensibilidad vernácula a las piezas utilizando los materiales disponibles de la zona (madera, mimbre, algodón, cuero, caña) en respuesta a las condiciones climáticas extremas de la zona, cuyas temperaturas son altísimas y sus monzones son arrasantes.

La India le permitió a Le Corbusier y a Pierre Jeanneret aterrizar en lo real su utopía. Chandigarh es el territorio en donde él dio luz a su proyecto de vida. Donde por fin se consagran las teorías que empezó a formular en los años 20 en su manifiesto Vers une architecture. Hoy en la ciudad de México se presenta un fragmento —a través de su mobiliario—, de la utopía de un hombre que nos hemos tardado 70 años en reconocer, pues fue apenas en 2016 cuando Chandigarh fue reconocido patrimonio mundial de la UNESCO.

 

Del 18 de mayo al 29 de junio, Galería Mascota estará exhibiendo algunas piezas del mobiliario de Chandigarh.
Galería Mascota. Cozumel 61, Roma Norte 06700, CDMX

Horario:
Miércoles a jueves: 12hrs-15hrs, 16hrs-18hrs, Viernes: 11hrs-16hrs, Sábados: 13hrs-16hrs


Ediciones anteriores

192

La casa como retorno al instinto: Conjunto Satélite

Hablar de arquitectura es hablar de cultura, diseño, color, creatividad; un campo donde la imaginación se cruza […]

0306
192

Gabriel Orozco: politecnicismos aplicados

Lo politécnico se refiere a un cúmulo de ciencias, técnicas o disciplinas aplicadas en conjunto para llegar […]

1004
192

Casa Tenue: Un punto de la ciudad sin estridencias

En una ciudad que se alimenta de nuevas propuestas de arte y diseño, un oasis rodeado de […]

0704
192

La casona en la Roma: Una historia del siglo XX

Casona Roma Norte abre sus puertas una vez más, ahora con un espacio y concepto renovados bajo […]

2901
192

Feria Material Vol. 11: Entre comunidad, arte y un guiño a Lynch

El Hotel Habita fue el escenario para la rueda de prensa de la Feria Material Vol. 11. […]

2301
192

“De París a México”, el viaje sensible de Daniel Hourdé

Entre piezas a gran escala, destellos anaranjados y plateados, reflejos y texturas porosas, la Galería Picci Fine […]

2801
192

Gabriela Carrillo

Quizá porque no existe una experiencia humana que no sea también una experiencia espacial, la arquitectura es […]

2504
192

Mujeres Laguna

En la colonia Doctores, entre máquinas de hilo abandonadas y herrería color verde pistache, se ha ido […]

1204